COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Desde nuestro proyecto RED DE HOGARES SOSTENIBLES acompañamos a 50 hogares a compostar. A los participantes en el programa se les da: formación, una compostera, un aireador, un termómetro y apoyo técnico.

El compostaje:

Mediante el compostaje estamos reproduciendo, de una forma controlada, la descomposición que se produce en la naturaleza, pero de forma acelerada, en un compostador, que va a facilitar esa transformación. Sin olores, sin molestias, sin apenas esfuerzo

La naturaleza recicla. Compostar es cómo abrir un pequeño laboratorio de naturaleza en nuestro entorno.

El mejor residuo es el que no se genera

¿Qué es el Compost?

El compost es un abono natural de gran calidad y ecológico, que proviene de la transformación natural de la material orgánica (restos de cocina o jardín)

Compost, abono natural, mantillo

Ventajas y Beneficios del Compostaje

Ventajas: Conseguimos una reducción en origen de los residuos urbanos, minimizando los problemas ambientales que ocasiona su transporte a los vertederos (contaminación del aire y suelo, malos olores, ocupación del territorio…)

Beneficios del Compostaje: Producción de un abono natural de gran calidad y ecológico, mejora la estructura de los suelos, mejora su capacidad de retención de agua su ventilación, previene los efectos de las heladas, ahorro en abonos químicos.

Nuestro equipo para compostar:

Entregamos a cada hogar:

Un compostador. Va a ser el contenedor donde acumulemos los residuos orgánicos y donde se instalarán y encontrarán comida y refugio los seres vivos que pondrán su trabajo a nuestro servicio: hongos, bacterias, lombrices pequeños insectos…

Un Aireador: Para remover y airear la mezcla.

Un Termómetro: Para poder medir la temperatura y saber en que fase se encuentra nuestro proceso de compostaje.

Compostadora

¡VAMOS A COMPOSTAR!

INSTALAMOS LA COMPOSTERA: Sobre tierra, mejor en una zona de sombra y en un lugar que nos resulte cómodo para depositar los restos orgánicos.

APORTAMOS: La aportación de residuos al compostador, siempre por la parte superior del mismo, va a ser continua según se vayan generando. Mezclando en proporción aproximada de 2:1 materiales húmedos con materiales secos (evitando las ramas gruesas y las largas). Una o dos veces por semana se debe remover el interior con el aireador (o con una horca, palo o cualquier instrumento que nos resulte fácil). De esta manera veremos el grado de humedad que hay en el fondo, además de airear la mezcla. Si está demasiado húmeda aportaremos más materia seca, y en caso contrario, si detectamos que está muy seco, añadimos agua poco a poco en las esquinas y removemos. Según vayan perdiendo humedad los restos aportados, también se reducirá volumen y se podrá seguir llenando el compostador.

MEZCLAR CONTINUAMENTE: En nuestro compostador no hace falta hacer capas, especialmente si los aportes son continuos y en pequeñas cantidades. Es muy importante remover bien la mezcla aireándola y favoreciendo el contacto de materiales más transformados con los residuos recientes. En general el compostador debe permanecer con la tapa cerrada.

MADURACIÓN DEL COMPOST: utilizar la parte de abajo del compostador como lugar de maduración y la mitad de arriba seguir utilizándola para depositar los restos orgánicos. En ese caso, cuando aireemos la mezcla, tendremos cuidado de airear solo la mitad superior para que la materia que está abajo del todo madure y descanse.

Este proyecto está financiado en en un 80 % por la Diputación Provincial de Huesca.

Te recomendamos leer...

¿Quieres personalizar tu experiencia?

MEDIDAS COVID - 19

Ofrecemos nuestros servicios de guías de montaña con seguridad, para ti, para
nosotros para la naturaleza.


La Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM) ha redactado un
conjunto de protocolos y recomendaciones en el que adaptan la “Guía de
buenas prácticas del turismo activo” (elaborada por el Ministerio de Turismo, el
Instituto para la Calidad Turística y otras asociaciones) a las actividades de
montaña, para limitar posibles contagios y preservar en lo posible la salud de
guías y clientes.

— Helena Parga