Proyectos de conservación
INICIO/PROYECTOS DE CONSERVACIÓN

Estamos comprometidos con la conservación del territorio que habitamos, por eso un
5% del porcentaje de cada actividad se destina a un proyecto de conservación, que
desarrollamos en el Pirineo. De manera que cuando nos eliges, ya estás participando
en el cuidado de nuestras montañas.
Estás amadrinando o apadrinando uno de nuestros proyectos de conservación.
Y si quieres colaborar de manera activa: visita experiencias de conservación
PROYECTO DEL GLACIAR ROCOSO DE COTIELLA.
El protagonista de nuestro estudio es el Glaciar Rocoso de Cotiella, se encuentra ubicado entre los valles del Cínca y el Ésera, en la provincia de Huesca. En la cara norte del Macizo de Cotiella.
Un glaciar rocoso es un cuerpo de derrubios y hielo que fluye bajo su propio peso, nuestro glaciar no está catalogado y por los datos que tenemos presuponemos, está
activo, de certificarlo, sería el Glaciar Rocoso activo más meridional de Europa

ACTORES IMPLICADOS

ÁNCHEL BELMONTE
Colaborador principal y alma del proyecto. Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza y Coordinador científico del Geoparque del Sobrarbe, su Tesis doctoral fue un profundo estudio relativo a la «Geomorfología del Macizo de Cotiella», que avanzo los primeros datos sobre “nuestro glaciar rocoso”

MIKEL CALLE NAVARRO
Doctor en Geología. Trabaja en el laboratorio de investigación científica adscrito al Grupo de Procesos Geoambientales y Cambio Global del Museo Natural de Ciencias Naturales (CSIC). En proyectos relacionados con el Cambio
Climático a escala local, regional y Global.

HELENA PARGA
Impulsora del proyecto. Responsable de piriNATURE. Bióloga y Guía de Montaña, coordina el proyecto, y participa de forma activa en el estudio de campo y desarrollando las experiencias ecoturísticas. Se encarga de la parte educativa y de difusión.
EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
El desarrollo de un proyecto de investigación: el estudio del Glaciar Rocoso de Cotiella, en el que colaborarán científicos, profesionales y aquellos ciudadanos que quieran comprometerse con el proyecto.
El estudio comprende varias fases:
- Un estudio de campo: En el que se tomarán medidas de aquellos parámetros necesarios para el estudio. Consiste en la colocación de sensores de temperatura en el glaciar para tomar
registros de su temperatura , y se realizará fotointerpretación en visores carto-gráficos 2D y 3D con ortoimagenes de alta resolución para certificar su desplazamiento. Con estos datos podríamos certificar que está activo. - Tratamiento de datos: Los datos se ceden a la Universidad de Zaragoza al Departamento de Ciencias de la Tierra, dónde se llevará a cabo el tratamiento de datos y conclusiones.